DestacadasLocales

El EPRC usó la mitad del agua para riego en 25 de Mayo

Culminó con éxito la primera apertura de riego en las parcelas productivas de 25 de Mayo, con un ahorro de dos hectómetros cúbicos sobre los seis autorizados por Recursos Hídricos, experiencia que demostró la alta eficiencia del riego automatizado implementado en la zona. La temporada de riego comenzó el miércoles 4 de agosto, mediante un cronograma especial acordado con los productores para enfrentar una sequía histórica que anticipa un verano con muy escasa disponibilidad de agua en el río Colorado.
«En estos 15 días entregamos cuatro hectómetros cúbicos, un volumen que permitió realizar el primer riego en todas las parcelas previstas» informó Enrique Schmidt, titular del Ente provincial del Río Colorado. Según el funcionario, «la Secretaría de Recursos Hídricos había autorizado para el mes de agosto un máximo de seis hectómetros cúbicos», de los que ya se ahorraron dos. «Esta nueva metodología implicó modificar la forma habitual de trabajo, pero la situación fue bien comprendida por los productores y está dando excelentes resultados», agregó.
Frente a la emergencia hídrica que enfrenta la cuenca del Colorado, el gobierno provincial resolvió aprovechar la gran eficiencia del riego inteligente para garantizar «el caudal mínimo de agua necesario que permita sostener los emprendimientos productivos y evitar pérdida de puestos laborales».
Durante estos quince días de apertura «se realizó una entrada suave de agua, a valores constantes para todas las parcelas previstas en la primera etapa», es decir unas 6.500 hectáreas de cultivos y sembrados nuevos. Las restantes 1.500 (en total hay unas 8 mil hectáreas bajo riego en producción) corresponden a cultivos ya implantados que pueden resistir hasta el mes que viene, o parcelas cosechadas que aún no fueron resembradas: «ahora debemos decidir cuántas podrían ser incluidas en el próximo riego, que se abrirá en los primeros días de septiembre», advirtió Schmidt.

Areas de sacrificio.
Además de «preservar caudal para los meses de mayor demanda», este ahorro inicial de agua permitiría «incrementar los días de apertura para futuras etapas y aumentar la superficie regada para reducir al mínimo posible las áreas de sacrificio». Este término trágico alude a «las parcelas que finalmente serán sacrificadas, dejándolas sin agua» durante la temporada estival. «Habrá que sacrificar, pero no sabemos cuántas hectáreas», explicó.
De acuerdo al nuevo cronograma «durante cada jornada de riego se van alternando los pivots, evitando que funcionen los tres juntos en cada parcela pero cuidando de mantener siempre toda el área regada. Es una metodología nueva que los productores aceptaron implementar», reiteró.
Según la Cámara de Productores Agropecuarios Bajo Riego de 25 de Mayo, en el área bajo riego trabajan unas 120 personas contratadas directamente por empresas regantes y chacras, además de unos 160 emprendimientos familiares que dependen del riego. «Hay que garantizarle agua a todos, sin afectar su nivel productivo» explica Schmidt.
El riego mecanizado mediante pivots inteligentes permitió triplicar la eficiencia en la utilización del agua. Hasta hace algunos años, unas 800 hectáreas de El Sauzal se regaban por manto, pero hoy todas las chacras de la Primera Sección cuentan con riego por aspersión, al igual que las nuevas producciones. «La elevada tecnificación convirtió al riego pampeano en el más eficiente del país. Esperamos que nos permita garantizar el nivel mínimo de producción, a pesar de las duras condiciones que impondrá la sequía», concluyó Schmidt.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba