DestacadasNacionales

PAMI confirma subsidios a centros de jubilados

El organismo nacional desembolsa $15.000 para gastos de funcionamiento. Los centros locales están complicadísimos. Además, en vez de bolsones de comida, llegan $1.600 por cada persona inscripta, confirmó la directora Luana Volnovich.
La obra social de jubilados y jubialadas confirmó el desembolso de 15 mil pesos para financiar los gastos de funcionamiento del mes de centros de jubilados pampeanos. Esa suma, según coincide la dirigencia local de los centros, es apenas un paliativo, en un contexto de crisis que intensificó la pandemia y la cuarentena.
Además, el PAMI aporta $1.600 a cada jubilado o jubilada que está formalmente registrado en los centros locales para la recepción de alimentos. Ya no hay bolsones, sino que se eligió esa nueva metodología.
La directora ejecutiva del PAMI, Luana Volnovich, aludió a esa asistencia: «es un subsidio de 15 mil pesos para los centros que están en la red de PAMI y que no pueden abrir. También los bolsones de comida los convertimos en un subsidios de 1.600 pesos que cobran 540 mil personas que nos pasan los centros de jubilados».
La funcionaria respondió así durante una consulta que le hizo Esther Helt, presidenta del centro de jubilados de Villa del Busto, quien expuso el drama que viven puntualmente en ese lugar, ya que estaban encarando el sueño de una sede propia y repentinamente se cayeron todas las posibilidades, recursos y actividades. El Centro intenta conseguir otros fondos estatales que le permitan la subsistencia.
Volnovich además explicó que el Estado invierte hoy $3.200 por cada jubilado y jubilada para garantizar medicamentos gratuitos. «Hay 2,3 millones de jubilados, más de la mitad de los afiliados, que tienen algunos de sus medicamentos gratuitos, sobre todo los que responden a patologías asociadas al Covid 19».
«Los medicamentos gratuitos son un logro, fue un compromiso de Alberto Fernández que pudimos cumplir», aseveró Volnovich.
Durante una entrevista con Radio Kermés, Volnovich recibió otras consultas -que respondió- de Blanca Vercellino (jubilada docente) y de Marcelo Fernández Cobo (Colegio de Farmacéuticos).
La directora del PAMI insistió en que «encontramos un organismo desfinanciado y con una deuda enorme. Hoy la obra social funciona gracias al aporte del gobierno nacional».
Volnovich analizó algunas otras cuestiones vinculadas a la obra social: «nuestra meta -dijo- es construir un organismo con un mejor sistema prestacional. Es la obra social más grande de América Latina pero yo quisiera que fuera la mejor. Tenemos que valorizar a nuestros adultos mayores, empezando por el buen trato. Ese es un pendiente de la sociedad».
También fue consultada respecto de la situación salarial del sector. Y opinó que «tenemos que discutir una nueva movilidad jubilatoria, que esté por encima de la inflación. Estamos en medio de una pandemia y es una situación extraordinaria, hoy el Estado está financiando, subsidiando, sosteniendo y cuidando, no solo a los jubilados si no a a 10 millones de argentinos que están en la informalidad».
«No podemos nunca más creer que podemos vivir sin el Estado. No debemos nunca más no horrorizarnos cuando un Ministerio de Salud deje de serlo. Y esto no tiene que ver con los partidos políticos, es una responsabilidad de todos la reflexión en torno al Estado, es una reflexión que está teniendo el mundo entero», completó.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba