DestacadasProvinciales

Petróleo: Río Negro y La pampa abren el juego a nuevas inversiones

Por estos días, las provincias de Río Negro y La Pampa, se encuentran expectantes frente al proceso de licitación y concesión en marcha de áreas convencionales.

En Río Negro todo se centra en las áreas que cederá YPF (Punta Barda y Señal Picada), cuyos compromisos vencen en 2.026.

Del lado Pampeano, el Gobernador llamó a renegociar la operación del yacimiento “El Medanito”  que hoy opera PCR. Hay mucha incertidumbre sobre quién, o quiénes, seguirán produciendo en la zona cuando se abra el juego.

Esta expectativa, también se puede percibir en toda la Cuenca Neuquina y las provincias que la conforman como así también en otras cuencas y provincias de la Argentina.

Además de los jugadores que ya existen, como “Aconcagua Energía”, “Petróleos Sudamericanos”, “Madalena Energy”, entre otras, la expectativa está dada en que podrían aparecer nuevos protagonistas en la región interesados en la compulsa.

                                   «Aconcagua» mira hacia La Pampa y las áreas de YPF

A pesar que se viene asegurando que el convencional viene en declino, se supo que hay empresas del exterior interesadas en desembarcar en el sector.

También podrían realizarse alianzas estratégicas, entre empresas (incluso de distintos sectores e industrias), y hasta es una gran oportunidad para aquellas operadoras que quieren dar un salto.

En Catriel, hemos dado a conocer la postura e intención de varias operadoras, incluso compartimos testimonios de empresarios y de funcionarios frente al proceso.

Hoy todo es hermetismo y será cuestión de esperar.

Lo que sí podemos compartir, es una misma mirada para que, quien tome las áreas, lo haga con compromiso, responsabilidad y convicción de acompañar el desarrollo regional, con planes concretos de perforación, de eficiencia operacional, de desarrollo de actividades sociales y de fortalecimiento institucional.

Mientras tanto, además de las 55 áreas del “Proyecto Andes” de YPF, en el país se están sumando varias áreas convencionales que también se encuentran en proceso de cambio de titularidad.

Son tiempos de espera, pero con la esperanza de que esta oferta de áreas convencionales invita a nuestra querida localidad de Catriel a ser más competitiva en la atracción de nuevos jugadores, además de los ya existentes. Y esta reconfiguración del sector demandará, además, soluciones entre todos los actores del ecosistema (provincia, operadoras, municipio, cámaras empresariales, sindicatos y sociedad) para extender, al menos 30 años más, los yacimientos convencionales.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba