DestacadasNacionales

Tomar mate disminuye el riesgo de sufrir párkinson

El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) reveló esta semana que una investigación evidenció que tomar mate disminuye el riesgo de contraer la enfermedad de Parkinson con el efecto «neuroprotector» de la yerba mate.

Desde la institución nacional detallaron que el «consumo habitual» de la infusión del árbol sudamericano puede constituirse en un «interesante aliado» al momento de contar con herramientas que reduzcan el riesgo de contraer el mal de Parkinson. «Es la conclusión a la que arribaron varias investigaciones realizadas y que serán presentadas el próximo 14 de octubre en la VI Jornada de Divulgación Científica Yerba Mate y Salud, que se desarrollará bajo la modalidad virtual», agregaron las autoridades de la entidad.

En tanto, los profesionales explicaron que el «concepto de que la yerba mate constituye un alimento saludable cuenta con una amplia bibliografía científica que lo respalda». En este sentido, indicaron que uno de los trabajos que abordó la relación entre consumo de mate y el párkinson comenzó en el año 2015, por iniciativa de la médica neuróloga Emilia Gatto, quien realizó un estudio poblacional y comprobó la relación inversa entre el alto consumo de mate y el desarrollo del trastorno. «Se trata de una enfermedad que tiene un alto componente genético pero también existen factores ambientales que son potencialmente modificables», aclaró la especialista en la presentación, con relación al estilo de vida y la alimentación. A su vez, la jefa del Servicio de Neurología del Sanatorio de la Trinidad Mitre remarcó que sus investigaciones están «basadas en estudios de laboratorio preliminares que ya habían advertido el efecto benéfico de algunos de los componentes de la yerba mate respecto a la prevención del mal».

En ese marco, desde la institución nacional comentaron que la doctora se preguntó si era posible confirmar esos trabajos en las personas y para responder este interrogante, tomó una población de 223 pacientes con la enfermedad y realizó 406 casos de control. «El resultado fue revelador: quienes durante su vida habían sido grandes consumidores de manera tradicional (con bombilla), tenían una incidencia de párkinson menor respecto de aquellos que no tomaban mate o lo consumían en bajas cantidades», destacaron desde el INYM. A su vez, la científica confirmó que «se pudo comprobar que existe una relación inversa entre el consumo importante de la infusión y el riesgo de desarrollar el trastorno».

En una línea similar, se desarrolló el trabajo de Juan Ferrario, licenciado y doctor en Ciencias Biológicas e investigador adjunto del Conicet, en el Instituto de Ciencias Farmacológicas de la UBA, que ratificó la hipótesis de los efectos benéficos de la yerba mate con relación a la prevención del Mal de Parkinson.

Si bien el mal tiene un alto componente genético, existen factores ambientales potencialmente modificables.

La Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos sostiene que entre los tantos beneficios de la yerba mate se encuentra su capacidad para combatir el estreñimiento.

Debido a las propiedades polidextrosas de sus hojas, la planta regula el tránsito intestinal, optimiza la digestión, la absorción de los nutrientes y, por ende, contribuye a combatir el problema del tránsito lento. Además, es una aliada para mejorar los problemas de retención de líquido ya que tiene propiedades diuréticas y, gracias a su composición de cafeína y otras sustancias, estimula al cerebro, el corazón y los músculos que recubren los vasos sanguíneos.

Otra de sus propiedades es su capacidad para controlar los niveles de colesterol al disminuir los niveles de colesterol LDL (malo) y aumentar los de colesterol HDL, que ayuda a limpiar las arterias de la placa de grasa acumulada.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba