Día Nacional del Mate: la costumbre de compartir que cambió la pandemia
El origen del gran compañero de los argentinos se remonta a los tiempos en los que los guaraníes eran amos y señores del litoral del Paraná. Lo llamaban «caa-mate», caá significa planta o hierba y mate viene de mati, que es la denominación de esa calabacita. Como tantas otras costumbres de los pueblos originarias, el mate fue apropiado por los colonizadores y, por su sabor y sus propiedades naturales, se erigió en la infusión más popular en la región.
Según los entendidos, el consumo del mate tiene muchos beneficios para el organismo: es antioxidante, debido a su alta concentración de polifenoles; contiene vitaminas del grupo B, esenciales para las funciones corporales; el potasio y el magnesio son otros de sus componentes minerales, que ayudan a un buen funcionamiento del corazón y a incorporar proteínas, respectivamente. Además, se destaca por su efecto energizante y porque ayuda a disminuir el colesterol malo y los triglicéridos.
Los mitos del mate
Pero no todos piensan así. Virginia Busnelli, médica especialista en nutrición y directora del Centro de Endocrinología y Nutrición (CRENYF), echó por tierra varios de los mitos que circular alrededor del mate y que la ciencia constató que son falsos.
Con respecto a si el mate adelgaza, Busnelli señaló que «no hay alimentos que adelgacen o engorden», y aclaró: «El mate puede consumirse tranquilamente en planes de descenso de peso, en forma de infusión en el desayuno o merienda, o como acompañamiento durante el día. Es importante no agregarle azúcar ya que de esa forma se convertiría en una bebida que aporta calorías vacías. Una práctica muy común, es la de reemplazar la comida con mate, con el objetivo de «engañar a la panza», de esta forma, no solo podríamos llegar a excedernos con su consumo, si no también estamos perdiendo tiempo engañándonos cuando podrías estar trabajando en aprender hábitos sostenibles en el tiempo».
También señaló como inexacto que el aporta nada, es como tomar agua. «El mate cebado aporta polifenoles otorgando a esta bebida capacidades antioxidantes. A su vez, contienen vitaminas del grupo B, algunos minerales como magnesio y potasio y cafeína. Las investigaciones sugieren que la yerba mate tiene propiedades como las de ayudar a bajar el colesterol LDL, proteger el sistema hepático, estimular el sistema nervioso central y beneficiar el sistema cardiovascular; al día de la fecha la evidencia es insuficiente para afirmar esto», explicó.
Además alertó que no es lo mismo tomar el mate amargo que dulce. «Esto no es así, cuando agregamos azúcar al mate estamos transformándolo en una bebida favorecedora del sobrepeso y la obesidad. Lo ideal es acostumbrarnos a tomarlo amargo o endulzado con algún edulcorante. Stevia en hojas en una gran opción natural para los que no están acostumbrados al amargor del mate», señaló.
¿Cómo cebar un buen mate?
Primero se debe colocar un poco de agua tibia y dejar reposar alrededor de un minuto. La bombilla se inserta luego en un plano opuesto a la pendiente que tiene la yerba y después se agrega el agua sólo en la mitad de la superficie.
En cuanto a lo simbólico de la infusión, el mate se debe entregar con la mano derecha y con la bombilla en dirección al receptor en señal de afecto.