En el BLP está «parada» la demanda de créditos

Hay preocupación en el BLP por las altas tasas de interés. “Estamos muy preocupados porque eso incide en la demanda del crédito. Somos un banco que nos dedicamos a la producción y esa es la otra cara de la recesión», dijo el presidente, Alexis Iviglia.
El presidente del directorio del BLP, Alexis Iviglia, afirmó que “la demanda de créditos está parada” y manifestó la preocupación por las tasas de interés que se mantienen muy altas desde el año pasado. “Es la otra cara de la recesión”, graficó el directivo este martes, durante una conferencia de prensa, luego de la entrega de aportes a escuelas técnicas de la provincia que hizo la fundación de la entidad.
Iviglia informó además que la demanda de préstamos UVA, tanto hipotecarios como para autos, “es nula”. Por otro lado, señaló que la compra de dólares sube a un millón de pesos diarios cuando se dispara el valor de la moneda norteamericana, pero luego se estabiliza entre 300 y 400 mil pesos diarios.
“Con la venta del dólar se da una cuestión muy particular, cuando empieza a haber movimientos en el precio, que en general son al alza, nosotros empezamos a tener mucha más compras de lo normal y habitual”, explicó el directivo del BLP.
Y precisó que “cuando en general el precio se tiende a estabilizar, en el valor que sea, no importa, nosotros tenemos menos operaciones. Por ejemplo, cuando hay corridas llegamos a vender en las 38 sucursales cerca de un millón de dólares por día y en época que no hay corridas, que el dólar está más tranquilo, más quieto, vendemos neto de compra 300 o 400 mil dólares diarios. Es lo que en general vende el banco en todas sus sucursales”.
“Quiero decir que cuando el dolar se mueve quizás vendemos el triple de lo que vendemos en un día normal. Luego hay que mirar exactamente el día, si es más cerca que principio de mes o fin de mes, pero esos son los movimientos”, sintetizó.
Y apuntó que “tuvimos algún movimiento la semana pasada, que además fue una semana corta, pero estábamos bien abastecidos para que el dólar no falte, así que no tuvimos ningún inconveniente, más allá del precio que se movió de 38 y tocó en un momento casi 44. Pero es normal a la operatoria nuestra, que es traer los dólares de Buenos Aires. Nosotros los tenemos que traer al físico a Buenos Aires, traer hasta acá, ponerlo a disposición de las 38 sucursales. Eso hicimos, no hubo inconveniente”, completó.
Respecto a los plazo fijos, señaló que “venía bajando la tasa de plazo fijo a valores que llegaron a tocar casi el 50%, habíamos tenido varias bajas de tasas, pero a partir de lo que sucedió el jueves y viernes pasado, que subió la tasa de referencia casi al 60. Nosotros estamos ajustando lo que llamamos la cartera de plazos fijos, la pizarra, la tenemos que volver a ajustar al alza”.
“También habíamos bajado las tasas activas, o sea las de negociación de valores, de préstamos, de descubierto en cuenta corriente. Por ahora esa tasa no la vamos a tocar. Aunque si la tasa del costo de dinero, la estamos ajustando a valores de mercado, que obviamente al subir la tasa de referencia suben todos los bancos sus pizarras. Así que estamos ajustando la pizarra”, comentó.
Y remarcó que no hay “ningún inconveniente con nuestra cartera de depósitos, el banco tiene en sus 38 sucursales cerca 30 mil certificados de plazo fijo y eso está tranquilo”.
Consultado sobre la expectativa en cuanto a la evolución de la tasa, señaló: “Tenemos esperanza de que alguna día las tasas se acomoden a la realidad de lo que esta provincia necesitaría, que es tasa de plazo fijo mucho más bajo para que las tasas de los préstamos sean mucho más bajas y sirvan a la producción. Eso hoy no está sucediendo. Pero hace un año que no está sucediendo”.
“Tampoco me atrevo a decir cuándo sera el momento. La esperanza que tenemos es que algún día las variables macroeconómicas se estabilicen y tengamos tasas de préstamos acorde a la producción, tasas útiles para la producción”, indicó.
Y añadió que “ahora estamos participando con nuestro directorio y equipos en Expoagro, con una promoción para lo que es Compre Pampeano muy fuerte, de subsidio de tasas, la provincia subsidia 16 y el banco 5, pero la tasa que podemos ofrecer es del 25%.
“Parece que a los valores de hoy es excelente. Pero la verdad es que 25% anual no es una tasa que se pueda sostener en el tiempo”, advirtió.
“Estamos muy preocupados porque eso incide en la demanda del crédito. Somos un banco que nos dedicamos a la producción, a tratar de prestarle a las pymes de la provincia y de la región donde tenemos presencia, y la demanda de créditos está parada. Es la otra cara de la recesión. Eso a nosotros nos preocupa más allá de la situación particular del banco”, resumió.
Créditos UVA
Con respecto a los créditos UVA, Iviglia recordó que el banco tiene dos líneas, una de préstamos hipotecarios y otra de compra de vehículos. “Las dos líneas comenzaron a funcionar en su momento muy bien, pero las cuestiones del valor del UVA y de la inflación y demás han hecho que el día de hoy la demanda de créditos sea prácticamente nula”, admitió.
“Los tenemos vigentes, pero la demanda de créditos es nula”, repitió.
Morosidad de tarjetas
Por otra parte, el directivo mencionó que “la situación de endeudamiento en general de las tarjeta de crédito, el segmento de las familias, es una situación en algunos casos complejas. Pero tenemos un parque de alrededor de 150 mil tarjetas de crédito entre titulares y adicionales. Entonces obviamente para nosotros alguna cuestión de mora es propia, intrínseca de nuestra actividad, siempre hay mora. Lo que podríamos plantearnos es si el nivel de mora está un poquito o mucho elevado respecto a una mora normal o habitual. Tengo que decir que en el caso del banco la mora es normal y habitual. No quiere decir que es cero, siempre hay un grupo que tiene algún problema, que se refinancia, que paga el mínimo. Pero no vemos un índice de mora que crezca en un nivel preocupante para lo que sería una cartera de 150 mil clientes”, completó.
“Está un poco por arriba que el año pasado, pero muy por debajo de la media del sistema. Son porcentajes mínimos, 2 o 3%, que es lo habitual”, mensuró.
Cheques rechazados
Sobre los cheques rechazados, dijo que “vemos un índice de rechazo que está un poco por encima de lo que era el año pasado”. “Teníamos menos de un cheque rechazado cada cien presentados y estamos en 1,2. Ha crecido pero diría que es normal”.“Si hay muchos más cheques negociados, vemos que un pago que una empresa realizaba con un cheque a 30 días, lo parte tal vez en tres cheques, a 30, 60 y 90 días. Hay más cantidad. Pero el índice de rechazo ha crecido un poquito, está bien, en valores absolutamente normales. Y también la cartera de cheques del banco está por debajo de la media del sistema. Eso también nos deja muy tranquilos”, concluyó.
Aportes a escuelas técnicas
La Fundación Banco de La Pampa entregó este martes cheques por 6 millones de pesos para equipamiento y capacitaciones de 8 escuelas técnicas de la provincia. El programa tiene seis años y en la primera ocasión se había entregado un millón de pesos a dos establecimientos. Las escuelas deben presentar proyectos para conseguir el financiamiento. En esta ocasión, recibieron aportes la EPET Nº10 y CFP Nº1 de Eduardo Castex, el Instituto Agrotécnico de Rancul, el Centro Politécnico Arturo Juan Guerrero de General Pico, el Instituto Fundación Sociedad Rural Argentino de Realicó, la EPET Nº 8 de Telén, la EPET Nº4 Juan A. Larrus de General Achay la EPET Nº7 de Intendente Alvear.
El monto que se entregó a los directivos fue de 6.130.399 pesos, destinado a equipos, y 623.280 pesos para la realización de acciones formativas. Los establecimientos sumarán a las aulas talleres un torno paralelo universal, horno eléctrico a inducción para fundición de metales, tractor, rastra de doble acción, dron para agricultura, PCs portátil, máquina seccionadora vertical, barreno, sierra sin fin, pegadora de filos, sembradora directa combinada, equipamientos TIC para aula/taller de diseño asistido, para instalaciones eléctricas módulos Zelio y ATV, máquina curvadora hidráulica de perfiles.